Los Hilos de la Memoria
Una muestra para comprender la enfermedad de Alzheimer. Desde el 22 hasta el 25 de septiembre. Entrada libre y gratuita. Perú 160, CABA.
En el marco de la declaración de Interés Social, Cultural y para la Promoción de la Salud a “Los Hilos de la Memoria: Una muestra que nos acerca a comprender la Enfermedad de Alzheimer” impulsada por la Fundación INECO, la Legislatura de la Ciudad recibe la Muestra en el Hall de Honor. Permanecerá abierta al público desde el 22 al 25 de septiembre inclusive, entre las 10:00 y las 19:00. La entrada el libre y gratuita, con el requisito de presentar DNI en el ingreso.
La declaración, aprobada por el cuerpo legislativo es de autoría de la diputada Aldana Crucitta. Destinada a toda la comunidad, la muestra busca que las personas tomen conciencia del impacto que la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias tienen en los pacientes que las sufren, como así también en sus familiares.
La muestra dirigida por María Roca junto con el Comité de dirección integrado por Mariana Ruarte, Teresa Torralva y Julián Bustin ha sido exhibida con anterioridad en el Centro CITES INECO, Palacio Barolo, UADE, A.L.M.A. (Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer y Alteraciones semejantes de la República Argentina), Latin Securities, en la Provincia de Chubut en Comodoro Rivadavia y en Mendoza.
La Fundación INECO fue creada en el año 2008 con la misión de promover la investigación científica en neurociencias, la formación académica de profesionales y la educación y concientización en la comunidad acerca del funcionamiento cerebral y las enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
La exposición presenta más de 30 objetos creados por pacientes, familiares y profesionales de la salud, con el fin de transmitir de manera visual y potente la experiencia que viven los pacientes y sus seres queridos, para fomentar una mejor comprensión y apoyo hacia quienes enfrentan la enfermedad.
La importancia de la muestra se debe a que permite que se visualicen las emociones, desafíos y vivencias que atraviesan los pacientes y sus familias, ofreciendo una perspectiva más profunda y humana de la experiencia de la enfermedad. Esta comprensión genera mayor empatía y apoyo tanto a nivel personal como comunitario. Además, al involucrar a los pacientes, familiares y profesionales en el proceso creativo, se fortalece el sentido de colaboración y se promueve una atención más integral y compasiva, orientada a mejorar la calidad de vida de quienes atraviesan situaciones difíciles, entendiéndose de vital importancia la red de afectos, tanto para el paciente como para el cuidador.
La elección de la semana para llevar adelante la exposición en el hall de honor, se debe a que el 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, fecha proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994 con el objetivo principal de aumentar la concienciación sobre un flagelo que se ha convertido en una epidemia del siglo XXI.
Se estima que para el año 2050, el número de personas diagnosticadas con Alzheimer podría alcanzar los 131.5 millones, lo que resalta la urgencia de abordar esta problemática a nivel global.Actualmente el 85% de las personas con demencia no reciben apoyo tras el diagnóstico, a nivel global el 75% de las personas con demencia no están diagnosticadas, mientras que el 40% de los casos de demencia podrían retrasarse o reducirse.
El síntoma principal de la enfermedad de Alzheimer es una pérdida de la memoria que progresa hasta la afectación de otras funciones cognitivas impactando en la calidad de vida y la funcionalidad no sólo de quienes la sufren sino también de su entorno, por ello, hablar del Alzheimer es fundamental ya que es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, con un impacto devastador. También para promover la sensibilización y el entendimiento sobre sus síntomas, etapas y efectos, y en cómo ayudar a reducir el estigma y la incomodidad en torno al tema.











