CAMERATA DE LA CIUDAD – Lunes 1ro de diciembre
Este lunes 1ro. de diciembre se presenta la Camerata de la Ciudad con entrada libre y gratuita. Perú 160, CABA.
La próxima fecha del Ciclo de Música Clásica 2025 ofrece un nuevo concierto de la Camerata de la Ciudad: De Vivaldi y Piazzolla a los Hnos. Ábalos y el Fausto Criollo.
El encuentro será el lunes 1ro. de diciembre en el Salón Presidente Perón de la Legislatura, Perú 160. Ingreso y café desde las 17:30 horas, el concierto comienza puntual a las 18 horas. Entrada libre y gratuita, por orden de llegada. Esnevesario presentar DNI en el ingreso.
PROGRAMA
De Vivaldi y Piazzolla a los Hnos. Ábalos y el Fausto Criolllo
Antonio Vivaldi
Concierto para dos mandolinas, cuerdas y continuo R.V. 532
Guitarras solistas: Pablo Carballo y Conrado Blua
Carlos Carmona
Escenas Concertantes para el Fausto Criollo
sobre textos de Estanislao Del Campo
- Preludio Orquestal
- En un Overo Rosao
- Vaya Záfiro
- Con el Cuento de la Guerra
- Mandinga
- A eso de la Oración
- Interludio
- Atrás de aquel cortinao
Voces: Tenor: Marcos Padilla; Barítono: Augusto Nureña Santi
Astor Piazzolla
Adiós Nonino
Hnos. Ábalos
Nostalgias Santiagueñas (Zamba)
LA OBRA
Las Escenas Concertantes proponen una creación lírica sobre el Fausto Criollo que escribió Estanislao del Campo (“Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el pollo en la representación de la ópera”). La obra, escrita en formato de diálogo gauchesco, presenta la experiencia de un ingenuo gaucho, llamado Anastasio "El Pollo", que le relata a su amigo Laguna lo que vio durante la representación de la ópera Fausto de Charles Gounod en el primitivo Teatro Colón (1866).
SINOPSIS
Las Escenas Concertantes abordan la primera parte del texto de Del Campo, en el cual acontece el encuentro entre ambos gauchos (Anastasio y Laguna).
● La obra comienza con un Preludio Orquestal, continuando con los célebres versos de En un Overo Rosao.
● En Vaya Záfiro/Déjelo a mi parejero se produce el encuentro entre ellos a orillas del río, y tienen lugar diálogos chispeantes entre ambos; se utilizan ritmos que remiten a la milonga y candombe, para luego basarse en la parte introductorio del término (ritmo que en su modo instrumental se asemeja al Estilo).
● Con el cuento de la guerra, hace mención a los efectos económicos negativos generados por la Guerra con el Paraguay (1864-1870), y se utilizan referencias rítmicos/melódicas a la cifra, que desemboca en un aire de chacarera.
● En el cuarto número Mandinga (recitativo), surge la mención al Diablo, y la afirmación de Anastasio, de que ha visto al Demonio (ritmo de Cifra).
● A eso de la oración relata el ingreso de Anastasio “El Pollo” al Teatro Colón, con un ritmo de polka, basado en una recopilación de una polka anónima original para guitarra de la Pcia. de Buenos Aires.
● En el Interludio, se hacen citas orquestales sobre la Obertura de Fausto de Gounod que Anastasio está describiendo.
● Por su parte, en Atrás de aquel cortinao, Anastasio relata el inicio de la ópera de Gounod, mencionando la aparición de Fausto y su padecimiento amoroso (ritmo de milonga lenta).
GLOSARIO DE EXPRESIONES CRIOLLAS
● overo rosao: dícese del caballo de capa blanca con manchas rosadas
● aiga: haya
● flete: sinónimo de caballo
● maniar: atar
● parejero: sinónimo de caballo, de andar ligero
● lana: plata
● jediendo a muerto: oliendo a muerto; expresión en la que se exagera la propia pobreza
● tiento: tira delgada de cuero que se usa para atar, trenzar o coser
● chapiao: montura lujosa con adornado con plata u oro
● matrero: escurridizo
● he ganao la sierra: “ganar la sierra” es buscar una vida de gaucho sin ataduras, alejado del ejército o el trabajo en estancias
● me han pelao la chala: “pelar la chala” es desplumar, o ganarle a alguien en el juego Hace referencia a una victoria alevosa en la mano de cartas
● chala: voz de origen indígena, la hoja de la mazorca. Hace referencia a dejar a alguien al descubierto
● dentró/dentrda: entró/entrada
● guariní: en quechua, guerra
● mandinga: el diablo
● refalao: “resbalado”, hace referencia a un robo
● currutaca: arreglada, coqueta.
CAMERATA DE LA CIUDAD
Dirección Carlos Carmona
VIOLINES I: Yanina Rodas, Ignacio Pagano, Nataly Torrico, Pia Tatiana Benites, Neo Villanueva
VIOLINES II: Carlos Golluscio, Jorge Manfredini, Mariano Schuff
VIOLAS: Juan Francisco Stella, Federico Sebastián Vivas
VIOLONCELLO: Maximiliano Tevez
CONTRABAJO: Patricia Mariana Valeria González Landaburu
FLAUTA: Martín De la Fuente OBOE: Amanda Mastronardi CLARINETE: Luna Azul Orentani Birarelli FAGOT: Selene Benzi CORNO: Zoe Luciana Torres
PERCUSIÓN: Ana Lucila Pérez, Amiel González Adler
SOLISTAS
CANTANTES: Marcos Padilla VOZ (TENOR) Augusto Nicolás Nureña (BARÍTONO)
GUITARRAS: Pablo Ariel Carballo, Conrado Guillermo Blua Zerega
LA CAMERATA DE LA CIUDAD
Es una orquesta de cámara no gubernamental creada en el año 2019. Su objetivo es posibilitar el abordaje de composiciones tanto del repertorio universal como de obras de autores académicos argentinos, a través de un orgánico que tiene la sección de cuerdas completa, junto con quinteto de vientos. Ha realizado presentaciones en la Manzana de las Luces, la Fundación Beethoven y en el Ciclo de Conciertos en Libertad, el Aula Magna de la Facultad de Derecho (UBA) y en la Legislatura Porteña.
En el año 2024 ha realizado el primer registro audiovisual del Concierto para dos guitarras del compositor argentino Ángel Lasala, rescatando del olvido esta importante obra de la música académica argentina.











