Es de Interés el libro “Hijos de la Otredad”
La publicación de Claudio Capuano fue destacada por todo el Cuerpo Legislativo, a través de un proyecto presentado por la legisladora Victoria Montenegro.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de Interés para la Comunicación Social y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos el libro “Hijos de la Otredad” (Apropiación de la descendencia y vulneración a la ética médica durante la dictadura española de Franco y la última dictadura cívico militar), de Claudio Capuano. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la impulsora y diputada, Victoria Montenegro y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, además del autor de la publicación.
En el inicio de las alocuciones, Montenegro brindó las gracias a los presentes en el acto. “La historia vuelve siempre y cómo la construcción de la otredad puede encontrar nuevas formas en la sociedad”, estableció la legisladora.
Por su parte, Capuano agradeció la iniciativa, relató cómo surgió la idea de su libro y comparó la dictadura española de Franco con la última dictadura cívico-militar argentina. Y concluyó: “Los represores usaron una ideología que les permitió justificar el corte de la transmisión intergeneracional y de valores, apropiándose de los hijos de los enemigos políticos y para criarlos con valores afines a estos regímenes dictatoriales”.
Claudio Capuano es Doctor de la Universidad de Buenos Aires, especialista en Humanidades Médicas; Master en Bioética y Derechos por la Universidad de Barcelona; Desde el año 2003 coordina la cátedra libre de Salud y Derechos Humanos en la Facultad de Medicina en la Universidad de Buenos Aires; también fue director de los Seminario sobre Salud y Derechos Humanos y sobre Biopolítica de la medicina durante la última dictadura cívico militar.
El libro es un posicionamiento sobre las similitudes en relación a la apropiación de niños y niñas que perpetraron la última dictadura cívico militar argentina y la dictadura franquista en España, haciendo foco en la figura del médico militar español, Antonio Vallejo Noguera, y en el concepto biológico de “Eugenesia Ideológica”, según el cual el “otro” como enemigo se construye a partir de las fronteras ideológicas.
El autor propone, a partir de una vacancia histórica y bibliográfica, distintos cruces entre el proceso de apropiación de bebés durante la dictadura de Francisco Franco en España y la dictadura cívico militar argentina.