DE INTERÉS

Varios libros fueron declarados de Interés

El “Libro violeta de desarrollo Infantil”, de la Sociedad Argentina de Pediatría; “Aprieta pero no ahorca. La vida imaginada y la vida”, de Irene Haimovichi; “Entrelazando historias: una mirada distinta de la educación”, de autoría institucional; “Justicia por Armar”, de Marisa Massone y Betina Akselrad; “¿Para qué sirvió el peronismo?” de Hernán Brienza; y” Derecho y Tecnologías. Estrategias procesales para la incorporación de Nuevas Tecnologías” de Martín Converst fueron declarados de interés por la Legislatura.

<h3>Libro violeta de desarrollo Infantil fue declarado de Interés</h3>
<h3>Aprieta pero no ahorca. La vida imaginada y la vida fue declarado de Interés</h3>
<h3>Entrelazando historias: una mirada distinta de la
educación fue declrado de Interés</h3>
<h3>Justicia por Armar fue declarado de Interés</h3>
<h3>¿Para qué sirvió el peronismo? fue declarado de Interés</h3>

Libro violeta de desarrollo Infantil. Elaborado por pediatras del desarrollo que trabajan en equipo dentro del Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo de la Sociedad Argentina de Pediatría, contiene un marco general del desarrollo infantil y ofrece guías concretas para el abordaje y toma de decisiones del pediatra general en el primer nivel de atención, buscando la intervención temprana con la intención de ofrecer un futuro mejor a nuestros niñas y niños. El desarrollo infantil es un proceso multidimensional que comprende cambios continuos en los planos motor, intelectual, emocional y social. Es un proceso dinámico donde participan el niño y su ambiente en influencia mutua. Los primeros años de vida son fundamentales en este sentido. Las experiencias tempranas y la exposición a los factores de riesgo pueden afectar la evolución del mismo. Las funciones del pediatra del desarrollo infantil comprenden su promoción, la prevención de sus problemas y la detección oportuna de los mismos; así como la participación en el proceso diagnóstico y de elaboración de un plan de tratamiento, coordinando las acciones entre los diferentes participantes, acompañando al niño y a su familia.
El proyecto es de la diputada Victoria Montenegro.

Aprieta pero no ahorca. La vida imaginada y la vida. Es una novela que relata la vida de una mujer desde su infancia, en la década del 60, hasta su adultez en tiempos actuales cuya vida se entrelaza con los hechos históricos, políticos y sociales acaecidos en Argentina en ese periodo. Relata la idílica infancia de la protagonista, la adolescencia bajo la dictadura, la Guerra de Malvinas, la recuperación de la democracia, las esperanzas, las decepciones, el 2001, la militancia y el camino para construir una vida feliz. En la novela están presentes los antecesores inmigrantes, la rebeldía de una adolescente bohemia, la relación con el mundo del rock nacional, la búsqueda del amor, una compleja maternidad y la transformación de esa soñada guerrillera en la corajuda delegada sindical de uno de los medios más poderosos de la Argentina. Así, la novela narra episodios de una vida que puede ser muchas vidas, como si fuera una constante reencarnación en sí misma.
Irene Haimovichi nació en Haedo, Buenos Aires, en 1962. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Cerámica, en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Panamericana de Arte. Trabajó en distintos medios periodísticos de la Ciudad de Buenos Aires. Durante 17 años fue delegada de los y las trabajadoras de prensa del diario La Nación. Integra la Comisión Directiva del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Aprieta, pero no ahorca es su primera novela, en sus páginas muchas lectoras y lectores encontraran ecos de sus propias vidas. Para otras y otros es una guía posible con la que recorrer las últimas décadas desde este lugar del mundo.
El proyecto es del diputado Juan Pablo O´Dezaillie.

Entrelazando historias: una mirada distinta de la educación. Es un proyecto colaborativo desarrollado por estudiantes de cuarto y quinto año del Colegio Nuestra Señora de la Misericordia y del Instituto Ana María Janer, bajo la coordinación del Departamento de Ciencias Sociales del Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, a cargo del Prof. Lic. Juan Terlizzi. La educación en Ciencias Sociales desempeña un papel fundamental en la formación de la identidad y el fortalecimiento de los vínculos con el contexto cultural y social de los estudiantes. En este marco, el proyecto Entrelazando historias busca fortalecer la conexión entre los alumnos de ambos colegios con su entorno. El proyecto involucra a estudiantes de dos instituciones, quienes colaboraron para investigar y redactar artículos sobre diferentes aspectos históricos, culturales y sociales del barrio de Flores. La investigación abarcó temas como la construcción de la Basílica de San José de Flores, la acción que se está llevando actualmente en la Parroquia, la historia del altar mayor, la restauración de su cúpula, como también la importancia de las flores en las ceremonias sacras, el llamado vocacional de su Santidad en la basílica entre otros temas.
El proyecto fue presentado por el diputado facundo Del Gaiso.

Justicia por Armar. Busca transmitir una reflexión alrededor de la idea de construcción de la Democracia, desnaturalizando la visión de que ésta siempre fue así. Y ADEMÁS plantea la posibilidad de enseñar la historia de la dictadura a través de la democracia, recuperando los avances y retrocesos del camino de la justicia para reparar los crímenes de la dictadura, un proceso construido en relación con las demandas sociales y las decisiones políticas en diversos momentos de nuestra historia. El libro es parte de la Colección Democracia 4D de Editorial Punto de Encuentro y narra la permanente búsqueda de justicia por los crímenes de lesa humanidad y las luchas de sus protagonistas desde el fin de la dictadura de 1976 hasta la actualidad. Justicia por armar es una herramienta novedosa que permite abordar lo ocurrido durante la última dictadura militar y sus años posteriores desde una perspectiva pedagógica pensada para las nuevas generaciones, en tiempos en los que determinados sectores relativizan el Terrorismo de Estado.
Marisa Massone es Profesora (UBA, 1996) y Licenciada en Historia (UBA, 1999). Especialista en Ciencias Sociales con orientación en Currículum y prácticas escolares en contexto (FLACSO, 2009) y en Lectura, escritura y educación (FLACSO, 2011). Doctora con orientación en Educación (UBA, 2021).
Betina Akselrad Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA, 1989) y Profesora de Educación Primaria (ISFD Nº 113). Diplomada en Ciencias Sociales con orientación en Currículum y prácticas escolares en contexto (FLACSO, 2003) y Especialista docente de nivel superior en educación y TIC (INFOD, 2014).
El proyecto fue presentado por la diputada Victoria Montenegro.

¿Para qué sirvió el peronismo? El peronismo, más allá de ser una corriente política con profundas raíces en la historia argentina, constituye un movimiento cultural y social que nació en mitad del Siglo XX y ha moldeado la identidad nacional. Junto con el partido radical, es uno de los partidos políticos más importantes de la democracia argentina. Ha trascendido a sus fundadores, superado sus orígenes y ha sido, a lo largo de la historia, objeto de múltiples análisis y distintas formas de comprenderlo. Muchos escritores y analistas han intentado explicarlo desde variados puntos de vista, sentando posicionamientos y opiniones de las más diversas e incluso diametralmente opuestas entre sí. Este libro no pretende ser un texto de memorias ni la auto-justificación de las elecciones del autor a lo largo de su vida. Es antes que nada un análisis que busca indagar los distintos modos en que el peronismo (los peronismos) operaron y funcionaron en la constitución de los modos de actuar, de entender la realidad, y a partir de ese contexto, discutir sus alcances y cómo esto impactó en el conjunto de la sociedad argentina. Su autor, Hernán Brienza no trata ni que todas las piezas del rompecabezas encastren unas con otras de un modo casi natural ni presenta una preocupación manifiesta por llegar a una verdad (aunque mas no sea parcial). Sino que deja hacer apostando a construir con el lector una complicidad que permita abrir algunas preguntas e interrogantes al interior de cada posición.
El proyecto fue presentado por el diputado Juan Pablo O´Dezaille.

Derecho y Tecnologías. Estrategias procesales para la incorporación de Nuevas Tecnologías. Esta obra analiza cómo la revolución digital transforma la administración de justicia y plantea nuevas estrategias procesales para operadores del derecho, jueces y abogados. El libro no sólo aborda casos prácticos sino que también reflexiona sobre el rol del derecho en la regulación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el blockchain, subrayando la necesidad de un marco normativo que acompañe este proceso de transformación digital en el sistema judicial. También se analizan los desafíos y oportunidades que surgen al integrar éstas tecnologías al ámbito jurídico. Se destacan iniciativas como la firma digital, la presentación de demandas electrónicas y las audiencias virtuales que ganaron relevancia durante la pandemia para garantizar el acceso a la justicia.
Martín Conveset es Juez en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la CABA y Consejero del Consejo de la Magistratura.
El proyecto es de la diputada Inés Parry

Compartí: