La creación del servicio penitenciario sigue en tratamiento de comisión en la Legislatura de la Ciudad
Las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia, Seguridad y Legislación del Trabajo, continuaron profundizando sobre los proyectos de Ley vinculados al tema.
Por la tarde, en el Salón San Martín de la Legislatura porteña, se reunieron los diputados que integran las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia, Seguridad y Legislación del Trabajo para tratar, en forma conjunta, la creación y régimen jurídico del servicio penitenciario de la Ciudad y la ejecución de la pena privativa de libertad.
Además de los diputados que presiden las comisiones involucradas, Inés Parry, Gimena Villafruela y Matías Barroetaveña, que fueron los encargados de conducir la reunión, participaron Rebeca Fleitas, Ignacio José Parera, Yamil Santoro, Claudio Ariel Romero, Sergio Hernán Siciliano, Silvia Imas, Claudia Neira, María Bielli, Victoria Freire, María Fernanda Mollard, Franco Vitali, Graciana Peñafort, Paola Michielotto, Claudio Ferreño y el Subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la Ciudad, Leandro Halperin, junto a su equipo.
El Subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la Ciudad, Leandro Halperín, fue el encargado de seguir profundizando sobre distintos ejes de discusión que fueron planteados a lo largo de las jornadas anteriores. Al resepecto, manifestó que “la ley 24660 plantea un modelo de tratamiento individualizado en función de los criterios que surgen desde el inicio de la pena privativa de libertad como consecuencia del delito” y aseguró que “el desafío es darle un valor agregado”.
En cuanto a la soltura, según el funcionario, no se “prevé ningún plazo diferente al de la Nación, pero sí prevé hacer distintas cosas en las etapas intermedias” y detalló que el Ejecutivo propone tres etapas: “la primera que es de observación durante un período muy corto, ya se trate de privados o no de libertad. En ese sentido proponemos que el Estado se ocupe de todos los condenados, y no solamente de los que van a estar en la cárcel” la cual clasificó como “una mirada nueva”.
Una segunda, de tratamiento, según el diagnóstico previo, las condiciones de infraestructura que el Estado tiene en contexto de encierro, los recursos que el Estado ponga a disposición y, fundamentalmente con el acuerdo que la persona haga del plan de actividades en el marco del Plan de Vida.
Y, la tercera y última describió como “la de prueba, que también tiene un plazo temporal”.
Respecto al tema sobre las medidas sustitutivas al encierro aclaró que “se toman los criterios temporales de similares características de la legislación vigente en el país” pero destacó que en relación a situaciones de madres y a padres, o a otro tutor parental, con hijos menores de 5 años y con alguna discapacidad no se contempla “para ambos a la vez, sino, a uno u a otro”, a lo que calificó como algo “innovador” y profundizó que “también, en estos casos, va a haber Plan de Vida para esas personas”.
Los funcionarios del Gobierno de la Ciudad pudieron responder distintas consultas de los diputados y hacer aclaraciones sobre los temas tratados, tras lo cual terminó el encuentro para continuar en las próximas reuniones.