Terminó la primera etapa del debate sobre la creación del servicio penitenciario
Además de la reunión conjunta de Justicia con Legislación del Trabajo, Seguridad y Asuntos Constitucionales, hubo actividad legislativa en la comisión de Niñez, Adolescencia y Juventud.
Concluyó la etapa de exposiciones tras tres meses de reuniones semanales en las que se escucharon aportes de especialistas y referentes de distintos ámbitos.
Las comisiones de Justicia, Legislación del Trabajo, Seguridad y Asuntos Constitucionales de la Legislatura porteña finalizaron este miércoles la ronda de exposiciones en el marco del tratamiento de los proyectos destinados a la creación del Sistema Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires.
En la reunión se escucharon las intervenciones de la defensora del Pueblo de la Ciudad, María Rosa Muiño; del prosecretario letrado de la Procuración General de la Nación, Gustavo Isaac Plat; de la jueza nacional de Ejecución Penal, María Jimena Monsalve; del abogado de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, Ignacio Arriara; del especialista en derecho penal y criminología, Gastón Rojas; y del fiscal Guillermo Nicora, director del área de Cárceles y Políticas Penitenciarias del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales.
Durante la jornada los expositores plantearon diferentes aspectos para en relación al tema que está en debate:
• La importancia de la formación idónea del personal penitenciario, con protocolos claros en el uso de la fuerza y planes de reinserción social individualizados.
• La necesidad de que el sistema no se limite a la regulación carcelaria, sino incorpore las otras alternativas al encierro vigentes. Con una agencia de conducción de carácter civil.
• La visión de fortalecer la autonomía de la Ciudad a través de una normativa propia y de generar una división clara entre funciones de seguridad y tratamiento para la reincersión, con mayor presencia civil y mecanismos de transparencia
• El rol de la Defensoría del Pueblo en el monitoreo de lugares de detención y la importancia de incorporar esas instancias de control al nuevo esquema penitenciario.
El encuentro culminó con la intervención de los presidentes de las comisiones, quienes coincidieron en que se cierra una etapa clave para dar paso a la redacción del texto de la ley.
Inés Parry, diputada que preside la comisión de Justicia, destacó que “se escucharon múltiples voces, se trabajó en aspectos técnicos y políticos que nos permitirán avanzar hacia un texto unificando todas las miradas”, mientras que Matías Barroetaveña, diputado a cargo de la comisión de Legislación del Trabajo, subrayó la amplitud del proceso participativo: “escuchamos a personas privadas de libertad, asociaciones, jueces, especialistas y al Ejecutivo; ahora nos corresponde a los legisladores trabajar en la redacción”.
Por su parte, Gimena Villafruela, presidente de la comisión de Seguridad, resaltó que se trata de “una oportunidad histórica para la Ciudad, vinculada con la consolidación de la autonomía y el compromiso de alcanzar consensos que se reflejen en una ley integral”.
Con este cierre, las comisiones comenzarán la tarea de elaborar un dictamen que siente las bases del futuro Sistema Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión de Niñez
Paralelamente, en el salón Presidente Alfonsín, se reunió la Comisión de Niñez, Adolescencia y Juventud, presidida por su titular, la diputada María Bielli, quien estuvo acompañada por los diputados y diputadas Aldana Belén Crucitta, Maia Daer, Marina Kienast, María Sol Méndez, Sergio Hernán Siciliano y Delfina Velázquez.
El temario estuvo integrado por propuestas e iniciativas vinculadas con declaraciones de interés social y para la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Entre ellas, se propuso las actividades que desarrolla la asociación civil “Adultxs por los Derechos de la Infancia”, fundada en 2012 e integrada por personas adultas que fueron víctimas de abuso sexual en su infancia y adultos/as protectores/as de niños/as víctimas en el presente. Su misión es visibilizar el delito de abuso sexual en la niñez, contribuir a erradicar las condiciones que lo permiten, e incidir en la agenda pública para garantizar los derechos de la niñez y construir una sociedad libre de violencias.
También se abordó la propuesta de distinguir el segundo “Congreso Internacional de jóvenes para jóvenes”, organizado y promovido por el Centro Ana Frank Argentina, a desarrollarse en noviembre y se presentó una iniciativa que promueve declarar Huésped de Honor a Francesco Tonucci, por su invaluable aporte a la promoción de los derechos de las infancias, quien visitará nuestra Ciudad en el mes de noviembre de 2025.
También se propuso declarar de interés la obra musical “Tóxico” escrita e interpretada por la Compañía Teatral “Mi lugar en el mundo”, la obra musical "Dafne y el Dragón" y las actividades que desarrolla la Asociación Civil “Red Argentina por la Adopción”, que tiene como directriz acompañar, informar y concientizar sobre la adopción en Argentina.
En el inicio de la reunión, participaron vecinos y estudiantes interesados en las temáticas abordadas por la comisión. Entre ellos, la presidenta del Centro de Estudiantes del Colegio Carlos Pellegrini, Delfina Cabral, quien manifestó que es muy importante la adhesión a la Ley Nacional 27002, por la que se instituye el 16 de septiembre como el “Día Nacional de la Juventud” y durante el desarrollo del debate, la diputada Velázquez manifestó “esta ley nacional se aprobó en 2012, y lleva más de diez años de vigencia" y destacó que "es una fecha de dolor que se venía trabajando desde los organismos de derechos humanos. Pero, a partir de su aprobación en el Congreso de la Nación, la ley dio la oportunidad de convocar a las juventudes para que puedan comprometerse en los desafíos vinculados a su futuro, y al futuro del país".
Finalmente, se trataron diversos pedidos de informes al Ejecutivo con relación a los trabajadores y trabajadoras de hogares convivenciales de niños, niñas adolescentes, sobre la aplicación del “protocolo de abordaje e intervención conjunta entre el programa de abordaje territorial para niñas, niños y adolescentes y el programa BA presente, entre otros.