La Legislatura homenajeó a Radio Zónica al cumplirse 20 años desde su primera transmisión
El Cuerpo Legislativo reconoció la labor del primer medio en incorporar la transmisión online vía streaming. Además, declaró de Interés el Museo Histórico “Santa Felicitas” de Barracas.
El acto contó con la presencia de la diputada e impulsora del proyecto, Sandra Rey quien expresó que: "Este reconocimiento es a la vocación de educar, comunicar y enriquecer el entramado cultural de nuestra Ciudad durante dos décadas. Además, es la decisión de democratizar la palabra y ofrecer un lugar a las voces sin explorar y a la diversidad de pensamiento que circula en los barrios porteños".
Rey hizo entrega del reconocimiento a Maximiliano Lequi, fundador de la radio y a los directivos de “Zónica”, tras lo cual, varios periodistas y conductores del medio compartieron sus experiencias en el mundo digital y los cambios que representa.
Por su parte, Maximiliano Lequi agradeció la conmemoración y recordó "que en estos 20 años los cambios fueron enormes y vertiginosos, y sentimos que somos parte de ellos. Siempre hemos avanzado con la convicción de una comunicación libre, plural, diversa y profundamente democrática. No creemos en una línea editorial que afecte, restrinja o limite los pensamientos y las voces”.
El Grupo Zónica, integrado por Radio Zónica, Larz Radio y Zónica+, comenzó a funcionar en noviembre de 2005 con su primera emisora, en el contexto del auge de las radios 2.0 con transmisión exclusivamente por internet. Es una de las primeras radios vía streaming que aún continúan transmitiendo. La emisora nació en el living de una casa, por iniciativa del abogado y emprendedor en medios digitales Maximiliano Lequi y de Jonatan Esteban.
Radio Zónica obtuvo el Premio ETER a la Mejor Radio de Internet en 2014, el MixCloud Award a la mejor radio online de Centro y Sudamérica por elección de los oyentes (2018); la Distinción Consejo Profesional de Radio de Argentores (2018). Además, fue declarada De Interés Cultural y Social por esta Legislatura (Resolución 248/2014) y fue nominada a los Martín Fierro Digital como “Mejor Programación Radio Nativa Digital” en dos oportunidades (2018 y 2019).
Por otro lado, se Declaró de Interés al Museo “Santa Felicitas” de Barracas
Durante un acto realizado en el Salón Montevideo, encabezado por el diputado y autor de la iniciativa, Franco Vitali, se declaró de Interés Cultural de la Ciudad al Museo del Complejo Histórico “Santa Felicitas” de Barracas, ubicado en la calle Pinzón 1480.
Vitali sostuvo que “es un reconocimiento a todo lo que llevan a cabo desde hace mucho tiempo y con gran esfuerzo. Tenemos un Museo multifacético, desde lo patrimonial y lo arquitectónico. Además, lo que representa el asesinato de Felicitas con su vinculación a los derechos de las mujeres; el comedor obrero y su significado social y solidario”.
Por su parte, Ellen Handi, coordinadora del Museo, agradeció la distinción y destacó que “esto es un equipo que lleva 23 años de actividades compartidas. Empezamos en 2002 pensando en una muestra efímera, pero la gente, los vecinos, nos traían objetos con sus historias y estamos contando la historia de la Ciudad, más allá de la de Barracas”.
La Iglesia Santa Felicitas fue inaugurada en 1876, es uno de los pocos ejemplos de estilo ecléctico en 1876. Construida por los padres de Felicitas Guerrero en homenaje a su hija tras su asesinato. Además, entre 1906 y 1944, dentro de los túneles que recorren el basamento del Complejo funcionó un comedor obrero donde recibían por veinte centavos un plato de sopa, guiso y pan. Hoy en día, quienes llevan adelante la labor es un Grupo Independiente de Promoción del Patrimonio Histórico (GIPPHi), una asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica, quienes trabajan incansablemente por la protección del patrimonio edificado y la historia de los barrios.


