Se reunió la comisión de Relaciones Interjurisdiccionales y se realizaron dos audiencias públicas
El tema de debate en la reunión giró en torno a la Región Metropolitana, mientras que las audiencias públicas estuvieron vinculadas a la Comisión de Cultura.
La Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevó a cabo una reunión en el salón Alfonsín donde se avanzó con el proyecto de ley que define formalmente a la Región Metropolitana de Buenos Aires y la normativa general que regirá en materia de políticas de gestión en esa área.
En la primera parte del encuentro, aportaron sus opiniones distintos expertos en la temática metropolitana: Gabriel Fernández Arjona, de Ciudadanía Metropolitana, Gastón Urquiza, Presidente de Fundación Metropolitana y Pablo Mesa, del CEM (Centro de Estudios Metropolitanos). El proyecto que obtuvo dictamen fue el resultado de la unificación de dos iniciativas. "Se unificaron proyectos para, de este modo, avanzar y consolidar un marco legal que sirva de base normativa, más moderna y eficiente" destacó Lucio Lapeña, legislador y presidente de la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.
En primer lugar, define formalmente a la Región Metropolitana de Buenos Aires como el área integrada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate.
Además, estipula que la política metropolitana de la Ciudad se regirá por siete principios fundamentales: integración territorial, coordinación interjurisdiccional, sostenibilidad ambiental, equidad social, participación ciudadana, transparencia, e innovación y modernización. También crea un sistema de indicadores, de acceso público y se actualizará periódicamente, para aportar insumos de calidad para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas de alcance metropolitano. Adicionalmente, se crea el Consejo Consultivo Metropolitano, de carácter consultivo y honorario, con la capacidad de emitir recomendaciones sobre política metropolitana, que estará integrado por representantes de organizaciones de la sociedad civil, universidades, colegios profesionales, cámaras empresarias, sindicatos y organizaciones de la economía popular.
Audiencias Públicas
En el Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad, en el marco de la Ley Nº6, modificada por la Ley Nº6629, se realizaron dos audiencias públicas que estuvieron presididas por la diputada Cecilia Ferrero, titular de la Comisión de Cultura.
En la primera de ellas se trató el proyecto que propone que se denomine “Victoria Ocampo” a la Escuela Primaria Nº21, D.E. 5, ubicada en al barrio de Nueva Pompeya, Comuna 4, donde participaron vecinos e integrantes de la comunidad educativa para dar su opinión. Entre los fundamentos al momento de denominar así a la institución, se destaca que Victoria Ocampo fue la única mujer designada como miembro de la Academia Argentina de Letras en 1977, poco antes de su muerte. Es considerada una mujer adelantada a su época, que dedicó su vida y su fortuna a fomentar la cultura, invitando a escritores y publicando sus libros en nuestro país.
La segunda audiencia propone aceptar la donación de una baldosa homenaje a Alicia Oliveira, a favor del Gobierno de la Ciudad, efectuada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, para ser emplazada en el Barrio de Almagro, Comuna 5, en reconocimiento a su trayectoria como gran luchadora y referente de los Derechos Humanos.
Alicia Oliveira fue una abogada, que desempeñó el papel de Convencional Constituyente en la reforma de 1994 y se convirtió en la primera Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires en 1998. Durante su gestión en este cargo, sobresalió por su dedicación a la defensa de los derechos de usuarios y consumidores, y por quienes se vieron afectados por "el corralito". Asimismo, ocupó el cargo de secretaria de Derechos Humanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores entre 2003 y 2005, durante la presidencia de Néstor Kirchner.


