Mini repo a la Legisladora Laura Velasco del Bloque Frente de Todos

“Tiene que cumplirse la ley de talles de la Ciudad, es central para generar respeto e igualdad en el derecho a vestirse”

Es licenciada y profesora en Letras (UBA), maestra y educadora popular.


Impulsás un proyecto de ley para que sean gratuitos los elementos o productos de gestión menstrual. ¿Por qué la menstruación debe ser un asunto en el que el Estado debe intervenir? 

Durante dos años presidí la comisión de Mujer, Infancia Adolescencia y Juventud, actualmente presido la comisión de Políticas de Integración Social y desde esas áreas trabajo proyectos vinculados a la perspectiva de género también desde una mirada social. Por eso nos parece importante que el estado provea los elementos de gestión menstrual. Hay un proyecto mi autoría y otro de la diputada Lucía Cámpora. Todavía no fueron tratados en la comisión de Salud donde tienen cabecera. Creemos que es central dentro de los centros integrales de la mujer, en los hospitales y en los centros para personas en situaciones de calle y en las escuelas se provea gratuitamente los productos de gestión menstrual y en particular además que se promueva  el uso de las copitas y de las toallitas femeninas de tela, que son sustentables desde el punto de vista ambiental  también. 

Es muy importante que se hable de menstruación porque tiene un costo económico y es una de las vías por las cuales las mujeres tenemos una profunda desventaja desde el punto de vista económico. Nos hacemos cargo de las tareas de cuidado que no son remuneradas y llegamos en peores condiciones al mercado de trabajo. De modo que creemos que esto es muy importante.

Otro proyecto que presentamos tiene que ver con reconocimiento de las promotoras de género y diversidad quienes realizan actividades como parte de la economía social y popular en los barrios, en cercanía, atendiendo a las víctimas y trabajando por barrios libres de violencia. Tratando de garantizar el acceso a la justicia. Creemos que esa figura debe ser fortalecida, institucionalizada, reconocida por el estado. Reconocidas las consejerías de género. 

 

Presentaste un pedido de informes a raíz de la medida impulsada por el poder Ejecutivo de prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas. Cuáles son tus objeciones o cuestionamientos a esa medida? 

En relación a la resolución que envió la ministra de Educación a las escuelas públicas y privadas de los tres niveles obligatorios -inicial, primaria y secundaria de la Ciudad- presenté un proyecto de declaración de repudio y acompañé junto con María Bielli -vicepresidente de la Comisión de Educación- un pedido de informes. Nos parece muy grave porque se trata de la restricción y prohibición en algunas de las  formas del lenguaje inclusivo. La E, la X y el @ en contra de la Constitución Nacional y de la Ciudad y la ley nacional de educación. Y de la ley de educación sexual e integral que ya tienen 15 años.

 En la Ciudad las comunidades educativas utilizan el lenguaje inclusivo, y esto no tiene que ver con que se enseñe como lenguaje oficial sino como una forma de dar cuenta de que el masculino no nos nombra a las mujeres y diversidades. Estamos en grandes desventajas en nuestras sociedades donde todos los días siguen sucediendo un femicidio o un travesticidio. Dar cuenta de esta realidad, de la diversidad que somos como sociedad y planteando que somos distintos, distintas y distintes pero iguales en derechos, es parte de lo que el lenguaje desde lo simbólico también intenta construir. El lenguaje es parte de un hecho social. Lo vamos modificando. Vamos ensayando formas de nombrarnos porque lo que no se nombre no existe. 

No debe utilizarse  esta prohibición como una forma de excusarse respecto de malos resultados en evaluaciones educativas, los problemas de infraestructura escolar, y por las computadoras que no se repartieron durante la pandemia. O la falta de miles de vacantes en la Ciudad.

 

 Respecto a la ley de talles, qué establece esta ley y crees que se cumple? cuál es tu propuesta en este  asunto?

En la ciudad tenemos una ley pero no se cumple. No hay un canal específico donde hacer las denuncias y no hay ningún tipo de control. Es fundamental trabajar articulando con la implementación de la ley de talles nacional porque está haciendo el INTI un estudio antropométrico que nos permite saber cómo  son los cuerpos argentinos y a partir de ello impulsar distintas formas de promoción de la industria textil, de la comercialización y de las prendas para garantizar un amplio abanico de talles aún mayor del que proponía la ley actual que eran solo de 8. Creemos que tiene que cumplirse y es central para poder generar respeto e igualdad en el derecho a vestirse. Todo esto también es parte de la ESI, de pensar en la diversidad sexual  porque sobre las mujeres y diversidades es principalmente donde cae este mandato social de determinados modelos corporales que incide más sobre las adolescentes por no encajar en ese modelo de cuerpo hegemónico. Por eso tenemos que actuar como Estado promoviendo el acceso a los distintos talles. 

El año pasado con la diputada Victoria Montenegro llevamos adelante una feria diversa con el INTi y distintas emprendedoras de la economía social y popular, mostrando que efectivamente hay mucho público, desde nuestros cuerpos reales para acceder a esas prendas. Estos proyectos lo trabajamos junto con Anybody argentina, con Bellamente, con distintas organizaciones modelos XL que vienen trabajando muy comprometidamente con esta temática. 

DGPrensa
Compartí: